Empowering Spiritual Human-Nature Relationship through Mindfulness Pedagogical Paths
Irida Tsevreni2024
Se enfatiza la necesidad de potenciar la espiritualidad en el marco de la educación ambiental y se demuestra su valor como componente vital en la relación entre el ser humano y la naturaleza. Esto se propone mediante el uso del significado, el contenido y la práctica de la atención plena. El análisis de la atención plena, como filosofía y metodología pedagógica, contribuye a aliviar nuestra desconexión como humanos de la naturaleza no humana y a la creación de una relación armoniosa con el mundo no humano. Así, surgen tres caminos pedagógicos: reducir el ritmo frenético de nuestra vida cotidiana en las sociedades tecnológicas contemporáneas y promover la conexión consciente con la naturaleza; la alimentación consciente, y el cultivo de la empatía por la Tierra y todos los seres vivos. La atención plena puede desempeñar un papel esencial en el fortalecimiento de la conciencia ecológica, basada en los principios de coexistencia y solidaridad entre seres humanos y no humanos. Potencia el desarrollo de un vínculo sensorial y espiritual entre el ser humano y la naturaleza, y una empatía encarnada para con todos los seres vivos, desarrollando sentimientos de compasión por todos los habitantes de la Tierra, así como humildad y gratitud hacia el mundo más que humano.
Referencia
Irida Tsevreni (2024) Empowering Spiritual Human-Nature Relationship through Mindfulness Pedagogical Paths. Canadian Journal of Environmental Education, 26: 51-64.